Diego Iturbide celebra una vida dedicada a la música con el show “Germinando Rock” « Diario La Capital de Mar del Plata

Diego Iturbide celebra una vida dedicada a la música con el show “Germinando Rock” « Diario La Capital de Mar del Plata


A tres décadas de sus primeros pasos sobre los escenarios, pero luego de una vida entera rodeado de música, Diego Iturbide repasará su historia artística con un show especial.

“Germinando Rock” -título que surgió de una curiosa anécdota de su infancia- es la propuesta que presentará en Chauvin Soundroom este sábado 29 de noviembre para celebrar junto a familiares y colegas con quienes ha compartido gran parte de su recorrido.

Lo acompañarán en esta fecha Maxi Escalante en teclados, Franky Quintana en bajo, Louis Chaves en batería, Juan Iturbide en guitarra y las coristas Candelaria D´Elia y Paola Iturbide, mientras que su hijo Agustín, su hermano Mateo y Ramón Medina en saxo alto serán los invitados especiales.

Músico y compositor, tuvo un recordado paso por La Voz Argentina -Telefe-, en coincidencia con su hijo Agustín y luego de su hermano menor Mateo, quién fue finalista de la primera edición.

Diego tiene una trayectoria que incluye géneros variados, pero desde las raíces del rock y el blues que comenzó a cultivar junto a su padre.

“Mi esencia es la que heredé de mi viejo, la música negra, el rock bluseado, la carraspera y ser fiel siempre a la emoción que me provoca una canción, sin prejuicios” definió el artista en una charla con LACAPITAL.

– Llegás a este show celebrando 30 años de camino recorrido. Si tuvieras que definir tu búsqueda musical, ¿qué rasgos se mantuvieron intactos y cuáles fueron mutando con el tiempo?

-Los primeros temas que aprendí a tocar fueron unos temas propios de mi viejo que compuso cuando vivía en El Bolsón. En séptimo grado me voló la cabeza Guns and Roses y más en la adolescencia Diego Torres y Manuel Wirtz. Supongo que siempre me dejé llevar por la emoción que me provocaba la música, eso se mantiene intacto.

– Tenés recuerdos de cómo fue tu acercamiento a la música y el momento -si hubo- en el que te diste cuenta y decidiste que querías dedicarte a eso?

-Nací rodeado de música, no hay un antes y un después. En mi casa se escuchaba, se tocaba y se festejaba con música. Era natural aprender a tocar tanto como quien aprende a caminar, fue mi naturaleza. El primer instrumento fue la guitarra, luego el piano, todo siempre acompañado con la voz. Mi viejo escuchaba rock en inglés, mi hermana Pao rock nacional y ahí arrancaba la rivalidad . Yo tomé de los dos lados. mi papá me enseñaba unos acordes y luego quedaba horas buscando que salga el tema.

De los 90 y Ruta 66, a la pantalla de La Voz

-Tus inicios en los ’90 marcaron un contexto musical muy particular. ¿Qué recordás de aquellos primeros pasos? ¿Qué sonidos te influenciaron entonces?

-Yo siempre estuve abierto a escuchar diferentes géneros musicales. En los 90 pasaba de guns and roses a los Beatles y de ahí a Pedro Aznar, mucho pop y así nacieron mis primeros temas. Terminé a los ponchazos segundo año, mis viejos se cansaron de remarla para que vaya al colegio y salí a trabajar como peón de albañil mientras seguía tocando solo. A los 18 me uní a la banda de mi viejo, Ruta 66, tocando el piano. Al año mi viejo murió y ocupe su lugar en voz, tocando temas de Creedence, Huey Lewis y Eric Clapton. Siempre, todo aquello que me emocionaba lo incorporaba, pasaba por Litlle Richard hasta alejandro Lerner. En el 2000 me fui a Italia y ahí se abrieron otros canales.

-Tu paso por La Voz Argentina ¿Qué impacto real tuvo en tu carrera? ¿Influyó en tu manera de encarar la música?

-La Voz fue una gran vidriera y un gran aprendizaje técnico, desde cómo mirar a la cámara a cómo plantarme en un escenario, cantar un tema no solo con la voz, también con la expresión que se plasma en todo el cuerpo. Estar rodeado de los grandes, verlos trabajar, el sacrificio diario que implica estar ahí dándolo todo, son grandes laburantes de la música. Luego uno quiere repetir esa técnica pero a veces la falta de infraestructura te lo impide.
Cuando termine la voz me llamaron para tocar en el programa de Laura Fernández , “bienvenidos a ganar”, fui dos veces, y muchos eventos privados y bares. Donde me llamaron fui, pero no tuve una propuesta firme de un productor para sacar un disco, el mundo de los covers tiene su límite.

-Muchos artistas se trasladan a Buenos Aires para aprovechar esa exposición, sin embargo vos decidiste quedarte en Mar del Plata…

-Nunca sentí que tenía que decidir entre Mar del Plata y Buenos Aires. La industria de la música es complicada y no tuve una gran propuesta que me invite a mudarme. Elegí un lugar donde vivir rodeado de naturaleza y familia, Sierra de los Padres, y siempre estoy abierto a nuevos proyectos.

Una familia de artistas

-La tuya es una familia atravesada por la música. ¿Cómo es esa dinámica?

-Nos criamos aprendiendo a tocar, por lo tanto pasamos por el apoyo y la gastada clásica de hermanos. Mateo es mi hermano menor, participó en la primera edición de La Voz Argentina y fue un éxito que acompañamos con mucho orgullo y al salir compartimos giras, yo tocaba el piano y coros. Luego nos animamos a participar en 2018 con Agustín y fue un hermoso compartir eso con él. Yo siempre lo apoyé para que se dedique 100% a la música y la luchó para encontrar su nicho en Ticktoc y por suerte hoy vive y muy bien de la música.

-Para este festejo de 30 años preparás un show con una puesta especial y con invitados cercanos. ¿Cómo fuiste dando forma al concepto de “Germinando Rock”?

iturbide 1

– En realidad yo le había puesto el nombre ‘Diego Iturbide: 30 años con la música’. Charlando con mi novia, quien me conoce bien, unió una historia mía de la infancia, de cuando vivíamos en El Bolsón y casi muero porque pensaban que tenía falso crup y me llevaron en un avión sanitario de urgencia al Garraham donde descubrieron que la causa de mi problema respiratorio era un maní que estaba germinando en mi pulmón. Me lo sacaron y me salvaron la vida. Entonces ella me dijo: “volviste a vivir y él rock germinó en tu vida desde chiquito” y me encantó la idea y la tomé. Vamos con “Germinando Rock”.

– ¿Qué lugar ocupan las proyecciones visuales y la puesta en escena en este recorrido emocional de tres décadas?

-Me costó, lo de las imágenes no es lo mío, miré los trabajos de otros músicos, traté de hacer algo profesional con los recursos disponibles.

– ¿Cómo fue armar el setlist?

– Traté que la lista abarque los temas que marcaron mi historia, inclusive dos del “Trío Galleta” e incorporar unos temas propios. Los tres invitados eligieron sus temas.

-¿Cómo imaginás los próximos pasos?

-La música para mí, es como la vida, un juego donde hay que arriesgar sin dejar de disfrutar. Ojalá nunca pare de aprender y transmitir con un micrófono en la mano.



Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *