Por Paola Galano
A punto de publicar su nuevo disco, la banda oriunda de La Plata, Estelares, llegará a Mar del Plata este viernes para proponer, desde Gap (Constitución 5780), un camino para empezar a conocer sus nuevas canciones. Con un estilo vintage, ya sacaron “Emperifollada”, una canción más cerca del pop que habla de celebrar la salida y el encuentro.
Y también compartieron “Las arañas”, un tema que gira en torno a la vida en pareja y los recuerdos.
En diálogo con LA CAPITAL, el guitarrista de esta banda que cumplió tres décadas de trabajo en la música, Víctor Bertamoni, reconoció que la poética del cantante Manuel Moretti, tiene el plus de mirar al pasado.
“Manuel tiene eso de recorrer un poco el vocabulario, de irse un poco para atrás con los términos, con las palabras que usa, es medio pintoresco en ese sentido. Emperifollada es una palabra de generaciones anteriores, de las tías y abuelas”, dijo y la definió como una “canción divertida”.
Bertamoni observó que su banda abreva en tradiciones musicales diversas y que la recorre una suerte de atemporalidad, lejos de modas o de tendencias impuestas. “Tenemos colores y diferentes influencias (musicales) que vienen de nuestras infancias, de nuestras familias, de escuchar radio AM y de la música melódica se metió en nosotros”, explicó.
“Después, por haber sido parte de la cultura rock, somos un poco más eléctricos y rockeros, pero nos gusta mechar un poco todos esos colores que son más regionales, latinoamericanos, a veces porteños o de la provincia de Buenos Aires, el tango y algunas cosas del folclore también. Estelares más que nada es una banda que hace canciones y según necesite cada una de ellas echamos mano a algún tipo de color, de raíz folclórica o lo que sea. Somos una banda de canciones, de pop rock”, identificó.
-Incluso también la canción romántica convive en ustedes.
-Sí, por supuesto, porque nos gusta y viene al caso en la poética de Manuel, que a veces es cruda y entonces la banda se enrarece y se pone un poco más experimental o más oscura. Y a veces es luminosa y muy clara y con un mensaje más acorde a lo melódico o a ese color que nosotros conocemos, del melódico argentino y latinoamericano, hasta de Leonardo Favio.
-¿Tenés posición tomada respecto a qué rol juega la música o el arte en momentos difíciles, críticos, como los actuales?
-La música va por un canal que, por suerte, sortea todo eso. Es lo mismo que algunos sentimientos, como el amor o como el odio también, muchas veces van más allá de todo tipo de contexto, y entonces se pueden filtrar. La esperanza, el amor es algo que no tiene mucho raciocinio, es bastante irracional y no se puede medir con la razón, se mide con la emoción y ahí van las canciones en cualquier época y sorteando cualquier tipo de obstáculos. Una canción se puede filtrar en algún sentir del pueblo o de la persona y es un poco también el fin de la música y de la canción: hacer que llegue en algún momento como un mensaje que puede llegar a alguien.
-¿Como si la música tuviera una suerte de atemporalidad?
-Sí, nosotros hacemos bastante uso de la atemporalidad, porque nunca nos sumamos a una moda o a un estilo de música determinado, hacemos la canción y tratamos de que esa canción subraye los sentimientos que quiere expresar con la música, con los instrumentos y con la poética de Manuel, obviamente. Ahí va la canción fuera de toda época, moda o estilo y eso es lo que hace Estelares, así que sí, somos bastante atemporales.