“Apareció un orgullo por lo nuestro” « Diario La Capital de Mar del Plata

“Apareció un orgullo por lo nuestro” « Diario La Capital de Mar del Plata


 

Por Paola Galano

“La segunda temporada se está escribiendo, tenemos todas las velas desplegadas para ir a velocidad crucero”, dijo Martín Oesterheld, productor ejecutivo y consultor creativo de la serie “El eternauta”. “Fue muy fuerte todo lo que pasó, recién estoy bajando”, agregó el nieto del Héctor Germán Oesterheld, sobre las repercusiones de la serie que Netflix estrenó en abril pasado.

Oesterheld nieto es uno de los invitados de la Feria Invierno, que comenzará este sábado y se realizará también el domingo en el complejo Auditorium, a partir de las 14. Se trata de la cuarta edición de una actividad que reúne a editoriales y expresiones de la cultura gráfica y que además propone charlas, proyecciones y diversas actividades culturales en diversos esapacios, organizada por la librería El Gran Pez. Su charla será a partir de las 17 en la sala Nácar.

En 1957, Héctor Oesterheld (actualmente desaparecido por la última dictadura militar) dio a conocer esta historieta que se transformó en un clásico de la ciencia ficción, con lectores fanáticos en Argentina y en el mundo. Muestra una ciudad de Buenos Aires atacada por una extraña nevada mortal y cómo se las ingenia un grupo de porteños para resistir el fenómeno que paraliza sus existencias y pone en riesgo sus vidas. Gran parte del espíritu de esa obra recorre ahora la serie.

“El martes me voy a España y la cantidad de entrevistas que tengo marcadas en España es increíble, no solo por lo que tiene que ver con la obra original, (la serie) capturó una cantidad de sentidos y de preguntas“, agregó el productor, en una entrevista con LA CAPITAL.

Aunque fue reticente a dar una fecha exacta del estreno de la segunda temporada, sí indicó que “hay una cantidad de objetivos trazados”. “Son producciones muy grandes, imaginate que el próximo momento de la serie involucra, como reza en el final de la primera temporada, a River Plate, con una batalla en River y un ataque psicológico, imaginate que todo eso genera un nivel de producción bastante grande en la Argentina y tenés que estar a la altura”.

En Mar del Plata, Oesterheld se referirá al “puente entre la obra original y la adaptación de la serie” y no obviará referirse a “todo lo que pasó en el medio entre las dos cosas”. “El eternauta generó no solamente éxito en términos de consumo audiovisual, sino que además empezó a generar otras cosas por fuera de la historia, que terminó reactivando la obra original. Copó el consumo cultural y evidentemente es una obra que es un clásico y en tanto clásico constantemente tiene cosas nuevas para decir”, adelantó.

-¿Te sorprendió el nivel de repercusión que tuvo la serie?

-Me sorprendió, sí, sorprendió a todo el equipo con el que estamos desde el inicio del proyecto. Sabíamos que el material era bueno, era interesante, era novedoso. Eramos muy conscientes de que estábamos abriendo algo muy parecido a lo que fue El enternauta original, que era como una especie de corrimiento que tenía que ver con una ciencia ficción periférica. En 1957, El eternauta de alguna manera lo que hace es olvidarse de los códigos de representación de la ciencia ficción anglosajona y consolida los propios. Y ese movimiento que parece muy menor fue gigante, tanto en el ’57 con la obra original, como lo que sucedió hoy con la serie de Netflix. El eternauta empezó a tomar espacios por fuera de la serie, como discusiones, representaciones sociales, que siempre las tuvo, incluyendo en el ámbito político. Es una épica del hombre común, es una épica de la resistencia. Y evidentemente pasó otra cosa, que era un poco inesperado, empezó a generar en términos culturales algo muy transversal, muy único, en donde yo me siento muy abrazado por la sociedad, en ese sentido. Apareció un orgullo un poco por lo nuestro y una idea de revalorizar lo solidario. Terminó ocupando un espacio de representación simbólica que no está ocupando hoy por hoy la política.

-Despertó una suerte de orgullo por lo nacional y hasta un volver a mirar la Guerra de Malvinas, por ejemplo.

-Yo me siento muy representado. Fue una idea que compartimos desde el inicio del proyecto con Bruno (Stagnaro, director de la serie). Yo siempre tuve una cercanía y una idea muy presente, tanto de los desaparecidos, como de los muertos en Malvinas y me pareció que había una oportunidad de poner en juego, en términos de aptitud. El personaje de Juan Salvo (interpretado por Ricardo Darín) tenía que tener una aptitud para las armas y sobre todo tenía que tener un encuadre en términos de resistencia, que caía justo con la generación Malvinas. Nos interesaba mucho el mundo de lo que representa Malvinas.

-Cuando en la serie se habla de Campo de Mayo, también generó ganas de saber qué pasó ahí con los excombatientes de Malvinas.

-Exactamente, hay una resonancia directa que tiene que ver con el destino de mi familia, con las desapariciones que tenemos en mi familia. Pero hay una cantidad de cuestiones que no se enfrascan en mi abuelo, sino que abren discusiones que, evidentemente, están para abrirse y para discutirse, no en términos de disputa… todos los símbolos entran en el terreno de la disputa. Empezó a abrir de una manera muy natural una cantidad de cuestiones que fueron suturando muchos acuerdos que tenían que ver con lo de Malvinas. Ves lo que pasó en términos culturales con la serie y fijate lo transversal que es. Además, por el otro lado, viajó no solamente hacia el exterior, a diferentes lugares del mundo donde se vio y se disfrutó mucho y se decodificó muy bien, sino que se desparramó por el resto de nuestro país. Todo eso que fue generándose con imágenes de Inteligencia Artificial para mí es muy emocionante. Y es muy lumioso y tiene sentido en los viejos que se manifesitan todos los miércoles por sus derechos, los jubilados, todos levantando un sentido resistente y que nos representa en tanto argentinos.

-En el ’57 y en el 2025 se sigue resistiendo, siempre hay una resistencia a la que apelar.

-El personaje de El eternauta, sobre todo el de la obra original, es un resistente condenado a resistir eternamente, en un destino circular, es una figura de resistencia, es una figura de entrega, que usa las armas de la solidaridad.

-¿Podría pensarse a la resistencia como una categoría?

-Puede ser, puede ser.

-Por qué decidieron ambientar la serie en el presente y no en 1957? 

-Bueno, son dos caminos. Ya en 2008 con la productora KyS el proyecto estaba más vinculado a hacerlo también en la época actual. El argumento es algo que es un camino. Bruno eligió que no fuera una historia contada en retrospectiva. No es que El eternauta llega y el destino circular se instala desde el primer momento. De hecho, todavía no se sabe por qué se llama El eternauta, digamos. Todavía es la historia de Juan Salvo. Digamos que en El eternauta original, el eternauta que llega y se presenta como eternauta en las cinco primeras páginas y en el final va a terminar con el destino circular, transformándose en El eternauta, eso concretamente, todavía no lo puedo adelantar, pero no eligió Bruno para ir por ese lado. Lo está contando de otra forma, lo estamos contando de otra manera. Por el otro lado, vos me decías: ¿época original o época actual? El eternauta original es bastante particular,  habla de una historia circular relacionada con el tiempo, con diferentes temporalidades. Pero por otro lado en el barrido de la historia que se escribió entre el ’57 y el ’59 aparecen momentos casi documentales, es decir, en el ’58 cuando está el pacto Perón-Frondizi, se ve la famosa pintada “Votá Frondizi”. El eternauta es una historia de resistencia policlasista. Se iba haciendo con diferentes guiños que sucedían en el momento, lo mismo con el involucramiento de la cancha de River que se estaba cerrando en ese momento,
son cosas que mi abuelo tenía en la cabeza.  El iba integrando ese tipo de paisaje de actualidad a medida que avanzaba la historia. El eternauta tiene ese tipo de capacidades también como para documentar la actualidad y un poco la elección de la época actual tiene ver con eso.

 

 



Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *