El común denominador de estos 50 años del post franquismo es el olvido

El común denominador de estos 50 años del post franquismo es el olvido


El jueves pasado se cumplieron 50 años de la muerte del dictador Francisco Franco, el último exponente de la oleada ultra-derechista de la Europa convulsionada por conflictos económicos, políticos y sociales del periodo de entreguerras. La caída de la República Española, y la cruenta Guerra Civil fue el banco de prueba de las fuerzas reaccionarias a escala europea de la posterior guerra interimperialista. Para entender el contexto político, económico y social que se dio con la muerte del cruel dictador, quien pocos meses antes dictó sus últimas cinco ejecuciones, conversamos con Manolo Gari, economista valenciano, histórico referente de los Anticapitalistas del Estado español.

–¿En qué situación política económica y social se encontraba el régimen franquista previo a la muerte de Franco?

–La muerte de Franco, o del Franquismo, había empezado años antes. Estaba perdiendo de forma progresiva a importantes sectores de la propia juventud que debía formar parte de las elites futuras. Las universidades eran territorio libre de franquismo, pero al mismo tiempo el movimiento obrero, que había sido el gran enemigo del franquismo, ya no sólo daba señales de vida sino que, como se diría, «ese león ya rugía». Tomaba cartas en dos terrenos: la defensa de intereses cotidianos inmediatos de la clase trabajadora y portaba un proyecto profundamente democrático, de necesidad de otra sociedad. La gente de las fábricas deseaba construir una sociedad profundamente diferente. Otro elemento fue la voladura del vehículo en que iba Carrero Blanco, el almirante que iba a sustituir al dictador. Por lo cual se creó un vacío de sucesión dentro del régimen. Y fuera, hay una oposición social creciente, que va teniendo expresiones políticas. Esto hará considerar a un sector de la burguesía que en el tiempo de Franco se terminó. Y empezó a prepararse para un cambio. Es decir, cómo evitar que el final del franquismo signifique un quiebre del sistema de dominación económico del propio capital, que empieza a pensar en el día después.

Manolo Gari: "El común denominador de estos 50 años del post franquismo es el olvido"

-La muerte de Franco también se da en un contexto de un aumento significativo del accionar del movimiento del nacionalismo revolucionario vasco y un resurgir muy potente de las aspiraciones nacionales en Cataluña, en Galicia.

-Sí, y en otros lugares, de un resurgir de una identidad propia, a ese españolismo homogeneizador.  Una mirada de España basada fundamentalmente en la idea de una Castilla ampliada. Es bueno salir al paso de estupideces como los dichos de Diaz Ayuso: “La dictadura murió en la cama y tranquilamente». No, la dictadura murió por el esfuerzo y la sangre del pueblo. Porque hay que decir que durante y después de la guerra, el franquismo murió matando, había matado, siguió matando. Y mató hasta la ultima hora de la vida de Franco. Y después de su muerte, se calcula que hubo unas 500 víctimas de manos de las fuerzas represivas entre la muerte del dictador y el advenimiento de las libertades políticas. Uno de los casos mas significativos fue el asesinato de los abogados laboralistas de Atocha. Para mi generación fue el dolor de la gente con la que habías estudiado, con las que habías tomado unos vinos. La que formaba parte de la generación que había dicho basta. Procedían de la burguesía e incluso de la alta burguesía.

-Otros elemento que contribuyeron a la caída del franquismo fueron la de la dictadura de Salazar en Portugal, la Revolución de los Claveles, y el desmoronamiento de la dictadura de los Coroneles y de la monarquía en Grecia.

-Cuando cayó la dictadura de los Coroneles, se decía que la “reina Sofía (que provenía de la familia real griega, la que era la mujer legal del rey emérito Juan Carlos I) ha tomado buena nota”. Y que la Casa Real tomó medidas para la limpieza de los Borbones, restaurados por el propio Franco, al nombrar a Juan Carlos. La Revolución de los Claveles impactó fuertemente en la sociedad española: la gente peregrinaba a Lisboa para respirar la libertad portuguesa. La diferencia es que en el caso portugués hubo una revolución y el  español hubo una transacción. La oligarquía económica y política salió intacta del franquismo. Las grandes empresas que hoy están en el ojo de la corrupción a través de la obra pública ya existían en el franquismo. Son elementos indiscutible de continuidad. No es lo mismo vivir en un régimen de libertades que tener a compañeras y compañeros como presos políticos y algunos condenados a muerte, pero es una diferencia dentro de una continuidad. Lo mas emblemático es la frase de Santiago Carrillo, secretario del Partido Comunista: «Amnistía a cambio de Amnesia». Estos gestos acaban creando una desafección de las masas respecto a las posibilidades del cambio y preparan el “desencanto”. Al final fuimos víctimas de distintos tejes y manejes.

Manolo Gari: "El común denominador de estos 50 años del post franquismo es el olvido"

-¿Cuál fue la posición de la embajada de los EE UU ante la agonía del régimen?

-La embajada, tras la muerte de Carrero Blanco, comienza a presionar para que haya un cambio de actitud por parte de las fuerzas políticas del capitalismo pro franquista para comenzar a distanciarse del régimen. Pero esto se aceleró ante la Revolución de los Claveles. El triunfo en 1982 de Felipe González, del PSOE, fue el de la primera fuerza que no procedía de la evolución de los franquistas. Gana por uno de los temas más candentes: su posición opuesta a la continuidad de la Alianza Atlántica y las bases militares existentes en España desde el franquismo. En 1986, con el Referéndum de la OTAN, cambian Felipe y el PSOE, concluye la Transición y se inicia el régimen de la Constitución de 1978.

-¿Cómo se desarrolló el período entre el gobierno de Arias Navarro y las primeras elecciones de la Transición ganadas por Adolfo Suárez?

-El movimiento por las libertades tras la muerte de Franco, se multiplica. El último gobierno franquista después de Franco, el de Arias Navarro, estaba conformado también por Fraga Iribarne y Martín Villa: hoy, 50 años después se ha abierto la posibilidad de juzgarlo por el asesinato de un militante andaluz, Teófilo del Valla, porque no entra en la amnistía general de después de la muerte de Franco. La auto-amnistía, dejó en libertad a todos los torturadores y los militares golpistas. En las elecciones generales de junio de 1977, gana un hijo del franquismo que es Adolfo Suárez, pero que ya trae consigo ideas de libertades políticas. Esa primera parte de la transición fue terrible, por los acontecimientos de Vitória donde se desarrolla una Huelga General y el Régimen produce un asesinato premeditado de los militantes obreros; se consiguieron las grabaciones de las órdenes de las fuerzas represivas que direccionaban los asesinatos indiscriminados. O el asesinato del militante revolucionario Germán Rodríguez en pleno San Fermín.

Manolo Gari: "El común denominador de estos 50 años del post franquismo es el olvido"

-Un momento convulso.

Lo que ocurrió posteriormente fue que la famosa correlación de fuerzas era muy fluida, es decir existía un franquismo residual importante en evolución, pero existían unas fuerzas políticas y sindicales fortísimas, y se da una deflactación de la energía del movimiento social. Ante esto se empieza a dar un empoderamiento de las fuerzas reaccionarias. De alguna manera los cuatros puntos centrales a preservar según el mentor del rey Juan Carlos, Torcuato Fernández de Miranda fue: 1) la Unidad de España: era estar muy atentos a las corrientes nacionalistas vasca y catalana; 2) El ejército será el principal garante de esa unidad inquebrantable; 3) La continuidad de la Monarquía, garantía primordial de la clase dominante; 4) Especial cuidado de los intereses de la iglesia católica principalmente en relación a la “educación como formadora de mentes”.

-Estos hitos siguen vigentes.

-Reafirmados en la Constitución Monárquica de 1978, obturando cualquier posible cambio en favor de una Constitución Republicana. El común denominador de estos 50 años del post franquismo no es otro que el olvido. Un ejemplo claro: en los colegios no se estudia ni la República Española ni el golpe de Estado Franquista en esta suerte de preservación de la amnesia histórica parida por los acuerdos de la amplia amnistía post franquista. «



Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *