El desarrollo de la industria informática bonaerense

El desarrollo de la industria informática bonaerense


La industria del software sigue consolidándose como uno de los motores más dinámicos de la economía argentina. Según datos actualizados a 2025, el sector cuenta con 158.179 empleados registrados en todo el país, con un crecimiento del 4 % interanual, lo que equivale a más de 6.000 nuevos puestos de trabajo creados en tan solo un año.

En ese marco, la provincia de Buenos Aires representa el 26,19 % del total nacional, lo que ubica al distrito como la segunda jurisdicción con mayor concentración de empleo informático, solo detrás de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (49,75 %).

Según las estimaciones del Consejo Profesional de Ciencias Informáticas de la Provincia de Buenos Aires (CPCIBA), estas cifras reflejan que, de continuar esta tendencia, la provincia podría alcanzar hacia finales de este año un número cercano a los 40.000 profesionales registrados en tareas vinculadas directamente a la informática.

“Celebramos este crecimiento sostenido, pero a la vez remarcamos la necesidad de consolidar la matrícula profesional como instrumento esencial para garantizar la calidad de los servicios, proteger a los usuarios y promover un desarrollo equilibrado entre el sector público y privado”, explicaron desde el organismo.

Expansión del empleo informático y matrícula profesional

La expansión del trabajo vinculado a la informática no solo impacta en el ámbito tecnológico, sino que tracciona innovación en múltiples sectores productivos, desde la salud y la educación hasta el agro y la industria. Buenos Aires, con sus polos tecnológicos, universidades y redes empresariales, tiene un enorme potencial de convertirse en un referente nacional e internacional en soluciones tecnológicas.

Empleos en la industria informática
Estiman que para fin de año podría haber 40.000 profesionales registrados en tareas vinculadas directamente a la informática en Provincia

El aumento del empleo en el sector informático es una gran noticia para la provincia, pero también plantea desafíos. La matriculación permite asegurar que quienes ejercen lo hagan con formación adecuada, compromiso ético y actualización continua”, agregaron desde el CPCIBA.

En este escenario, el Consejo recordó que la matrícula profesional es obligatoria tanto para quienes trabajan en el sector público como en el privado, conforme a la legislación vigente. Pero, además, ofrece múltiples beneficios como el aval institucional del ejercicio profesional; acceso a capacitaciones, eventos y redes de vinculación; defensa gremial e institucional de los matriculados; y participación en la construcción de políticas públicas del sector.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *