Residentes del Garrahan: “Corregimos la frase del señor ministro: formación no, explotación”

Residentes del Garrahan: “Corregimos la frase del señor ministro: formación no, explotación”


El reclamo de las y los médicos residentes, así como de todo el personal del Hospital Garrahan, sigue sin resolverse. Lejos de ello, los últimos anuncios del ministro de Salud, Mario Lugones, no hicieron más que incrementarlo. Este lunes, en una nueva conferencia de prensa, trabajadores de la salud denunciaron que la conversión de residencias en becas “desmantela el sistema y el costo lo pagará -como siempre- el conjunto de la sociedad”. Además, reclamaron que se sancione la ley de emergencia sanitaria pediátrica y reforzaron la convocatoria a la marcha federal en defensa de la salud pública, el próximo jueves 17 de Congreso a Plaza de Mayo.

“El tiempo corre y la crisis se profundiza”, comenzó su mensaje Darío Barsotti, coordinador clínico en el Centro de Atención Integral del Paciente Oncológico del hospital. Explicó que se tomó la decisión de dar una nueva conferencia de prensa porque “la comunicación oficial de nuestro hospital no refleja lo que viene ocurriendo”.

“En los últimos días a la situación ya conocida de los problemas de recurso humano, renuncias, desintegración de equipos interdisciplinarios, reducción de prestaciones, entre otras, se suma un cambio en la forma de contratación de las residencias que precariza las condiciones laborales sustituyendo los programas por becas anuales renovables a criterio de cada institución. Esto castiga a quienes quieran mantener algunos de sus derechos con una pérdida sustancial de sus remuneraciones. Esta medida no solo afecta a los profesionales sino también a la población, que se verá expuesta a la escasez de personal de salud”, alertó sobre la reforma impuesta por Lugones, que reemplazó las residencias en hospitales nacionales por dos tipos de becas (Beca Institución y Beca Ministerio), una más precarizada que la otra.

“Las pocas reuniones informativas que las autoridades de salud han brindado no han dado certeza de cómo se garantizaría el financiamiento de este programa a futuro –alertó el especialista- A la sociedad queremos decirle claramente que un residente es un profesional universitario que concursa para acceder a un posgrado intensivo en el cual fundamentalmente es través del trabajo diario como adquiere las competencias para ejercer de forma idónea una especialidad. Este sistema se ha mostrado a lo largo de más de un siglo en el mundo y de 80 años en la Argentina como la mejor forma de capacitación de posgrado. Hoy las residencias forman parte de la fuerza laboral del sistema de salud, con la responsabilidad y exigencia que esto conlleva”.

¿A beneficio de quién?

Barsotti se preguntó “¿por qué reemplazar este sistema? ¿a quién beneficia?”. Cuando la semana pasada el Ministerio anunció la nueva modalidad, Tiempo consultó sobre cuáles eran los beneficios del cambio. No hubo respuesta. La versión oficial apunta a la “libertad” de las y los residentes para elegir entre una beca u otra. Pero desde las residencias entienden que es una “trampa” y que se los empuja a elegir por la beca sin aportes, la más precarizada.

En la conferencia, el médico reclamó por la “urgente necesidad de ley de emergencia sanitaria pediátrica” y pidió a las y los legisladores “que el día 8 de julio den dictamen a esta ley para que pueda ser tratada en la cámara alta”.

Durante la conferencia también hubo un comunicado de la residencia del Garrahan en “repudio” a la resolución del 2 de julio. La definieron como un “retroceso que desarticula las bases fundamentales del sistema de salud como lo conocemos”.

“Se nos da de forma engañosa libre elección entre dos opciones que no resuelven el conflicto de base”, cuestionaron los residentes. Y remarcaron que “no hay alternativa: a partir de ahora no existe la residencia del Garrahan ni otras dependientes de Nación. Las convirtieron en becas. Implica no tener antigüedad, percibir salario en forma de estipendio, tener aumento de carga horaria con pérdida de derecho post guardia, falta de indemnización”. Por eso, apuntaron: “Corregimos la frase del señor ministro: formación no, explotación”.

Residentes del Garrahan: “Corregimos la frase del señor ministro: formación no, explotación”

El ministro empresario

En su mensaje, los residentes compartieron el mismo interrogante que sus colegas no residentes: “¿Si no es a nosotros, a quién beneficia este cambio? ¿Cuál es el objetivo?”. En las últimas horas, Unión Argentina de Salud (UAS), entidad que representa a los centros del sistema privado, se pronunció sobre el tema en una nota con el diario La Nación. Allí plantearon que para el sector privado la residencia de médicos graduados como tales “no representa un trabajo”, sino un “espacio de formación acompañada por especialistas de planta”.

Días antes, en diálogo con Tiempo, el sanitarista Mario Rovere había analizado la medida de Lugones y había advertido que consistía en replicar en el sistema público la lógica del privado.

“Argumentan que sin aportes podrían pagar más o contratar a más residentes, pero considerando que hoy tenemos un empresario de ministro de salud (Lugones fue fundador y presidente de la Fundación Sanatorio Güemes y asumió el cargo actual sin experiencia en cargos públicos) me parece que está copiando la lógica del sector privado, donde todo es precarizado. Más que una impronta racionalista, veo esta lógica que sirve para debilitar al público”, dijo el especialista. Añadió que “el privado considera que toda mejora del público es competencia desleal y que cuánto más gente busque trabajo –por abandonar el sector público- más barato va a ser para el sector privado contratar”. Pero aclaró: “Esto tiene una falla, y es que los profesionales pueden migrar”.



Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *