“No nos deja de asombrar la repercusión en la gente joven” « Diario La Capital de Mar del Plata

“No nos deja de asombrar la repercusión en la gente joven” « Diario La Capital de Mar del Plata


 

 

Por Paola Galano

 

“Esta no es una propuesta nostálgica, es algo que vemos como necesario”, reflexionó Sergio Dawi, saxofonista histórico de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota y actual miembro de La Kermesse de Los Decoradores.

Junto a otros legendarios músicos que compartieron los mejores años de esta banda argentina clave en el rock contemporáneo, como Tito Fargo (guitarra), “Semilla” Bucciarelli (bajo) y Hernán Aramberri (batería), Dawi da vida a la Kermesse Redonda, un show que recrea las canciones de los Redondos.

“A nosotros realmente no nos deja de asombrar la repercusión en los chicos, en la gente joven. Cuando nosotros comenzamos hace 10 años, siempre pensábamos que esto podría ser tener una convocatoria de gente que había vivido los escenarios de los Redodndos.

Lo llamativo es que la gente joven está cantando los temas, está involucrada también con lo que se da en el show, con lo que es la fiesta”, reconoció, en diálogo con LA CAPITAL.

Con esta propuesta festiva, verdadera celebración a un cancionero imperecedero, regresarán a Mar del Plata este viernes al escenario de Gap. Y el sábado harán lo propio en la ciudad de Olavarría.

Para Dawi, lo que ocurre en el interior de los recitales, es una suerte de “transmisión generacional”: abuelos y abuelas, con hijos e hijas y nietos y nietas se funden en el pogo.

“Hay un espíritu fraternal, en algún momento se demonizó el pogo. Pero uno comprueba que si te metés en el pogo y te llegés a resbalar, siempre va a haber una mano que te va a ayudar a levantar. Y eso es parte de lo que estamos orgullosos que suceda”, agregó.

-Es decir, hay toda una generación que no vio en vivo a Los Redondos ni al Indio y que igual está firme bancando a La Kermesse…

-Sí, sí, que no vio a Los Redondos básicamente. Al Indio lo pueden ver ahora en proyecciones o cuando estaba con Los Fundamentalistas. Pero nosotros hacemos repertorio solo Redondo. Se da un ida y vuelta muy importante para nosotros y para ellos. Vemos que nos están esperando y que son partícipes activos de los temas y con lo que sucede en el show.

-Después de tantos años, imagino que tendrás una respuesta: ¿por qué generan este delirio las canciones de Los Redondos?

-No hay explicación. Viste que con Los Redondos se han escrito desde libros, fanzines, se ha hablado… yo creo que si uno une todas las opiniones de por qué convoca de tal manera, esa síntesis sería la más válida. Yo tengo una mirada: si uno a la música, a la lírica le abre el corazón y eso es algo bastante extraordinario, no suceden todos los días cosas extraordinarias, de alguna manera eso de abrir el corazón es algo que se mantiene en el tiempo.

-Es decir, cuando una música llega al corazón queda, se sostiene.

-Totalmente. Y por otro lado, la lírica no se ha quedado atrás en el tiempo, de lo que hablan estas canciones en muchas ocasiones son descripciones de lo que está sucediendo en el mundo, en lo social y bueno, también es algo que le da un sentido. Esta no es una propuesta nostálgica, sino que es algo que vemos que es necesario. Entonces cuando vemos en el show que la gente canta, y que también por momentos canta consignas que tienen que ver con lo que está sucediendo, bueno, es toda una sumatoria de eventos que realmente son necesarios. En nuestros shows creo que la gente se va mejor de lo que vino. Cuando uno puede constatar que eso sucede, es algo que tiene sentido volver a revivirlo. Porque son situaciones extraordinarias. Cuando hablamos de una palabra que sintetiza lo que hacemos, es reencuentro. Reencuentro entre nosotros, los músicos. Reencuentro con las canciones. Y reencuentro con el público, en realidad todo esto es un homenaje al público. Porque nosotros con Los Redondos terminamos de tocar en el 2001. Y durante tanto tiempo se ha mantenido esta antorcha redonda. Y sin pertenecer a ninguna compañía, son cosas que no están impulsadas por una productora musical o por la industria. Es que la gente lo incorporó y lo tiene, así que de esto también se trata lo que vamos a hacer en Mar del Plata y en toda esta gira.

-¿Qué canciones no pueden faltar en el show?

-Nosotros tratamos siempre de que sean variados los shows, pero sí, Jijiji es imposible. Te diría que hay cinco, seis que siempre están presentes y hay veces que también hacemos cantar a la gente, nuestros cantantes no cantan para que pueda ser  protagonista la gente de esa manera. En esta oportunidad vamos a ir con Lety Lee, que es una excelente cantante que nos viene acompañando hace años, que viene del heavy metal. El Chino Laborde, que es también un excelente cantante de tango, pero también de rock. Entonces, ellos que vienen de distintos géneros y les dan una impronta a las canciones, las enriquecen. Y aparte tenemos a nuestro cantante Jorge Cabrera, nuestro cantante estable, y también Mariano Pirato, que es el tecladista que también canta en las canciones.

-Y algo que sigue sucediendo, tal como pasaba en los recitales de Los Redondos, afuera se genera algo tan peculiar como adentro. La fiesta empieza afuera.

-Sí, sí. El deseo empieza antes. Se desea que venga esa ficha y con la previa cercana del encuentro, que también es algo tan saludable. Festejamos que existan estos encuentros.



Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *