El sorpresivo vencedor de la primera vuelta electoral en Bolivia, Rodrigo Paz Pereira, esbozó las primeras líneas de acción para el balotaje del próximo 19 de octubre en el que disputará la primera magistratura del país andino con Jorge «Tuto» Quiroga y se plantea ofrecer una alternativa de renovación política luego de casi dos décadas de gobiernos progresistas. Mientras tanto, el fundador del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma, dijo que respetaba los resultados del comicio del domingo, al tiempo que los calificó como “un voto castigo a la traición, a la corrupción”, y consideró como un apoyo ciudadano a la gran cantidad de votos nulos y en blanco registrados.
Paz Pereira, candidato del Partido Demócrata Cristiano (PDC), obtuvo el 32,14 por ciento de los votos frente al 26,81 por ciento de Quiroga, su rival del partido Libre. «La gente está buscando renovación (…) la gente está buscando una opción diferente», aseveró tras los resultados electorales que dieron una mínima votación al oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS), que alcanzó solo el 3,1 por ciento de los votos.
En entrevista con la red televisiva Unitel, Paz señaló que «la inmensa mayoría de la población quería renovar y si antes fue el MNR (Movimiento Nacionalista Revolucionario) y pasó al MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria) y del MIR pasó a otra sigla y acabó siendo el MAS, de la historia de Bolivia, son ciclos que pasan».
El candidato del PDC lamentó que el balotaje se celebre a más de dos meses de la primera vuelta, considerando que debería ser más cercano para ahorrar recursos. «A mi parecer es una tortura que haya una elección a dos meses. Creo que en dos semanas o en tres hubiéramos evitado tanto gasto, tanto recurso», afirmó. Paz también expresó su esperanza de que no se desate una «guerra sucia» en la campaña, «porque por mi parte no he hecho un solo ataque (…) Nosotros hemos hecho una campaña limpia, transparente».
«Conmigo la tiene fácil porque no tengo recursos. Vamos a seguir haciendo lo que hicimos, desde la calle, caminar, seguir llegando a los pueblos, a las comunidades», concluyó.

Morales, por su parte, reconoció los resultados de las elecciones generales y en declaraciones a radio Kawsachun Coca recalcó: “somos un movimiento político democrático, hemos ido a votar y no a elegir (refiriéndose a su proscripción) humildemente hay que reconocer los resultados”. En relación a la candidatura del presidente del Senado, el oficialista Andrónico Rodríguez, quien fue considerado su sucesor, y a la postulación de Eduardo del Castillo por el gobernante Movimiento al Socialismo (MAS), partido que lideró por casi 30 años, fue lapidario, “este resultado es un voto castigo a la traición, a la corrupción”.
Morales y sus seguidores impulsaron el voto nulo en reclamo a su no habilitación como candidato, por un lado porque que no le habilitaron un partido tras renunciar al MAS, y también una decisión constitucional estableció que el expresidente no podía postular a la presidencia tras haber gobernado Bolivia en tres ocasiones.
En ese sentido, el exmandatario destacó la cantidad de votos nulos y blancos que, según dijo, juntos llegan al segundo lugar de la votación y que si se tomara en cuenta la “abstención” superaría la votación que obtuvo Paz. “Falta todavía, con el voto del campo va a seguir creciendo el voto nulo. El voto nulo está en tercer lugar, pero con el voto blanco están en segundo lugar, si sumamos el ausentismo, nulo y blanco está primero”, evaluó.
Expresamos nuestro profundo respeto y admiración a las compañeras y compañeros militantes de nuestro instrumento político que, en menos de dos semanas de campaña por el voto nulo, lograron un resultado histórico. Nuestra protesta se hizo sentir: votamos, pero no elegimos, y el… pic.twitter.com/c0MNZwTvPT
— Evo Morales Ayma (@evoespueblo) August 18, 2025
Morales sostiene hace meses que los comicios del domingo fueron «amañados» en la medida que el Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia le impidió ser candidato, al considerar que ningún boliviano puede ir a la reelección continua o discontinua más de una vez. El fallo judicial, emitido en 2024, le quitó a Morales el control del Movimiento Al Socialismo.
Durante la campaña, el exmandatario intentó inscribir su candidatura a través de otros partidos políticos y movilizó a sus simpatizantes para rechazar su inhabilitación. Sin embargo, no tuvo éxito por lo que convocó a sus seguidores a anular el sufragio en las elecciones del domingo.
Según datos preliminares del Tribunal Supremo Electoral el voto nulo llegó al 19, 29 por ciento, ubicándose cuarto entre las preferencias del electorado. Los comicios, además, implicaron una derrota para la izquierda que gobierna el país hace 20 años.
Según Morales, los resultados «son un mensaje inequívoco a quienes se corrompieron en el ejercicio político y traicionaron a los más humildes».
«Bolivia no quiere privatización ni persecución con una justicia prebendalizada; Bolivia exige recuperación económica, estabilidad, crecimiento y más democracia», aseguró el exmandatario.
alg con Europa Press, Sputnik y Xinhua